Es indudable que la educación es el eje fundamental para el desarrollo; pero quien dinamiza ese eje, es el potencial aplicado de la investigación científica, e implícitamente el de las ciencias de la educación que producen las fuerzas que la consolidan a partir de efectos científicos, tecnológicos, económicos, políticos y esencialmente, sociales. Pues el desarrollo social y humano se considera el fin de la educación.

El transito de este potencial aplicado es una determinación filosófica que linealmente se expresa: de la doxa a la episteme, de la episteme a la praxis, de la praxis al socius y del socius a la polis; es decir, de la simple opinión a la opinión científica, de la opinión científica a la práctica científica, de la práctica científica a la incidencia e impacto social, y del impacto social a la expresión como relevancia de política social.

Si comprendemos la investigación como el conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un conocimiento, el concepto de verdad es el concepto central en la teoría del conocimiento ; y la educación que permite la coexistencia de dos instancias conceptuales, la de intervención “educare” y la de desarrollo “educere” sería el objeto de estudio de la investigación educativa; sin embargo, el objeto de estudio de la pedagogía es también la educación; por tanto el término más específico sería el de investigación pedagógica que deriva del conocimiento de los modos de producción de este conocimiento pedagógico en su relación comunicativa y de actividad de toda situación de aprendizaje que produzca un conocimiento con exigencia eficaz y verdadera de rigor científico, considerando la producción, acumulación, toma de decisiones y transferencia desde los criterios de pertinencia, validez, fiabilidad, generabilidad, sociohistoricidad y explicabilidad del conocimiento.

Lamentablemente, y como producto de investigación en América Latina y por ende en nuestro país , los modelos educativos actuales, no siempre atiendan e intervienen en los complejos problemas de la educación para generar los cambios culturales necesarios para el desarrollo humano y con un alto sentido social; queda aún mucho por hacer para resolver nuestra problemática educativa .

El Instituto de Investigación Educativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (CERI, OECD, 1999) plantea una perspectiva en la cual considera la investigación educativa como un factor vinculado al desarrollo económico no como un problema metodológico o pedagógico, sino como un sector de actividad social; es decir, como un proceso de producción de conocimiento útil, donde competitividad y productividad es una exigencia, además de para la producción, para el sector educativo donde los recursos humanos y los sistemas sociales asimilan la educación como capital humano; enfocando su actuación en conocimiento, destrezas adquiridas y habilidades innatas y, transformando la educación en simple capacitación, adiestramiento y competencias .

En este estudio (CERI _ OECD), la relación entre Ciencia y tecnología es muy débil y la divulgación y apropiación de la innovación no funciona correctamente. La investigación y el desarrollo (I + D) pasan a un plano secundario como consecuencia de escasa retroalimentación entre I + D y la práctica docente. Dicho de otra manera, la investigación educativa persiste, pero limitada en su concepto de “educere”, limitando a su vez y en gran medida, la posibilidad de extracción y aplicación del potencial de desarrollo del sujeto en el proceso educativo.

Por otra parte la Asociación Europea de Investigación Educativa (European Educational Research Association) se orienta más hacia el problema de la disciplinarización deduciendo con base en sus resultados algunas conclusiones sobre la investigación educativa como: Su alto grado de fragmentación, proyectos de escaso alcance, no se enfoca a cuestiones centrales, no se funda en teorización autónoma, no acumula ni sintetiza resultados, esta centrada en aspectos pragmáticos y condicionados, pobre financiación, centrada en informes de expertos y procesos de intervención, y conexión con redes internacionales de expertos muy limitada .

Por ello, más que conceptualizar y separar los límites de la investigación educativa es importante comprender su carácter complejo , por cuanto social; e inserta en esta característica sus dimensiones holística, transdisciplinaria y dinámica.

El desarrollo de la investigación científico – educativa debería desbordar sus límites y encontrar el sentido holístico, de unidad o entero donde el todo se comporta de manera muy distinta a la suma de sus partes; transdisciplinar, pues para ser abordada requiere de distintas disciplinas y con carácter multiperspectivo; y, paralelamente su sociohistoricidad en la realidad de lo cotidiano, pues los flujos e interacciones de sus agentes y ámbito transaccional como causa y efecto de política pública , están en permanente cambio y en algunos casos evolucionan.

La relación entre política educativa y política social es fundamental y correlativa; la primera como una reflexión acerca del papel del estado en la educación, factor que permite una mayor igualdad de oportunidades entre los diferentes individuos y la segunda, al permitir una mayor bienestar expresado en la calidad de vida y para los diversos grupos sociales.

Esta compleja estructura legitimada historicamente por una dinamicidad exacerbada por momentos políticos particulares requiere en el contexto nacional actual de toma de decisiones integrales que no surjan y se agoten en la esfera de la administración o de las “cuestiones políticas” sino que también permitan acceder a la solución de los graves problemas de pertinencia, equidad y calidad que padece nuestro sistema educativo mucho más allá de los factores temporales y visión de la estructura política en turno, de la moda en la incorporación acrítica de modelos educativos alternativos, de indicadores del desencuentro administrativo de los diferentes sistemas educativos como expresión de eficiencia curricular o el conflicto metódico entre cualidades, cantidades, agentes, procesos, productos y servicios; unido a la fractura entre humanismo y competencia para un desarrollo no tan sustentable.

Si partimos del momento general de la investigación científica como hipótesis de trabajo de que toda investigación científica problematiza; es importante comprender que un problema no es mas que la diferencia entre realidad e ideal y, que el equilibrio entre esa igualdad obtenida o alcanzar ese ideal constituye problema resuelto, podríamos iniciar a plantear nuestro problema a partir de nuestro Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 que considera a esta sustentablidad con un cambio de posicionamiento ideal al modificarse su percepción de un desarrollo social sustentable al desarrollo humano sustentable.

El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras" .

Esta no tan clara definición operativa puede tener implicaciones deductivas fundamentales; pues el desarrollo social sustentable es abordado desde una perspectiva sociológica que implica un cierto grado de dependencia en sus fines, mientras que el desarrollo humano sustentable es esencialmente una visión filosófica del hombre en su relación con el todo del que forma parte; denotando un ejercicio del ser, el pensar, el hacer, el socializar, el aprender y el vivir como una mezcla de omnijetividad , intersubjetiva, tridimensional, multipropósito y multivariada donde la diversidad del todo, es su riqueza.

Esta diversidad subjetiva nos permite percibir que desde el ámbito sociológico la sustentabilidad puede construirse entre otras formas desde la función, la estructura o la socioconstrucción; el desarrollo humano sustentable, posible y formalmente desde su taxonomía original.

Si el hombre, el Homo sapiens, es genéricamente humano y específicamente sujeto de sabiduría, supone desde esta segunda percepción distinguir una diferencia altamente significativa por cuanto abordable solo y exclusivamente, desde la filosofía.

Pues pensar es la suprema función del hombre, y con esa función decide y resuelve los problemas de lo vivencial cotidiano. Si pensar es la suprema función del hombre, ese pensar y su relación con el hacer de la investigación educativa podría dar una buena razón científica para en un primer momento explicarnos desde el análisis del proceso de las políticas, como se caracterizan los problemas, como se construyen las agendas, cual es el sustento y marco legal de las políticas educativas, como se toman las decisiones y como se evalúan; y desde el análisis en y para el proceso de las políticas, sus fines prescriptivos, las herramientas de análisis, como se definen, investigan y argumentan los problemas, la toma de decisiones y su evaluación .

Como producto de este primer momento determinar los núcleos fundamentales que caractericen y determinen las prioridades en la construcción de una agenda en Política Pública es esencial, pues permite problematizar acerca de la necesidad social.

Y priorizar la construcción de la retícula de decisiones a partir de círculos de afinidad de expertos (expertise networks) con una íntima relación entre lo técnico y lo político, lo científico y lo tecnológico, la investigación y el desarrollo, lo real e ideal desde la educación.

Una buena réplica desde esta posición sería la construcción de redes amplias de expertos en investigación educativa a partir de las necesarias comunidades de indagación que con sistemas de información confiables y círculos de afinidad operativa a partir de nuestra diversa objetividad, decidan los ideales investigativos subjetivos que transformen nuestra realidad educativa; podemos continuar socioconstruyendo y enriqueciendo por diferentes vías y frentes, nuestra sociedad de la información científica; y alternativamente consolidar nuestras propias sociedades de la información y del conocimiento para un desarrollo humano sustentable .

Aunado a ello, caracterizar una percepción distinta del sistema humano desde la categoría filosófica de la actividad y sus riesgos o peligros ; pues es la actividad del todo, naturaleza, sociedad y pensamiento, la que transforma el mundo; si percibimos al sujeto individual como ser biopsicoactivo podemos desde la integralidad del ser humano con un sentido esencialmente humanista de su ser y su pensar, transformar con su actividad humana los problemas de su realidad.

La investigación educativa, desde el ser biológico que percibe la realidad a través de sus sentidos, una consciencia de su “animalidad” y de su ignorancia, que aplique su potencial a comprenderse como sistema autoecoorganizado y con personalidad; el ser biopsicoactivo en su dimensión personológica que integra lo conocido con lo socialmente compartido y sus afectos o poder social atractivo que lo hace socialmente responsable y sociocompartido.

Y consciente de su actividad que al ser filosófica comprende la humana; donde la dimensión cognitiva es el reflejo real de su cognición como parte de la personalidad; la segunda es lo que conoce la persona, la primera lo que es capaz de hacer con ese conocimiento. La dimensión valorativa que denota sus valores como expresión axiológica de actividad y no como simple discurso de incongruencia consciente. La dimensión comunicativa que permite transmitir lo conocido y desde su experiencia. Y la dimensión práctica que hace del hecho o demostración competente una exhibición de competencia logradas expresadas, en habilidades, destrezas y actitudes diferenciadas. Todo ello como expresión integral, total del ser, en su diversidad social.

Comprendiendo la diversidad social de la actividad humana y sus niveles de transacción en sus diferentes categorías, nos permitirá a su vez comprender la posibilidad de fragmentación de nuestros objetivos, metas y fines, pues la pluralidad científica, tecnológica, sociológica y valorativa es un amplio espectro de posibilidades.

Política y sociedad, sociedad y diseño curricular, diseño curricular y derecho a la educación, derecho a la educación y administración educativa, administración educativa y ambiente áulico, ambiente áulico y realidad, realidad e ideal, ideal político e ideal social, ideal social y necesidad social, necesidad social y educación, educación y competencias, competencias y humanismo, humanismo y sustentabilidad, sustentabilidad y desarrollo, desarrollo e investigación, investigación y ciencia, ciencia y tecnología, sociedad y valores, etc.; un panorama sistémico , multipropósito y multivariado para la investigación educativa de nuestro país.

Donde el simple apartado tecnológico concurre con nuevos problemas políticos, económicos, sociales, de organización educativa y para el aprendizaje cuando requiere de equipos, programas y procesos diferenciados que incrementan la necesidad de investigación educativa que legitime lo que la contrastación de ideales logrados en otros contextos y ambientes transculturales emergentes, que hacen de esta realidad, una realidad modelada como escenarios atractivos; lo anterior incorpora nuevos retos para la administración educativa y en consecuencia para la investigación con y desde los agentes educativos, con plataformas en línea, ergonomía de mobiliario, arquitectura educativa, personal calificado para videoconferencias en tiempo real y diferido, tutorías virtuales, telemática y teletrabajo, ambientes de aprendizaje sincrónicos y asíncronos , educación a distancia vs. presencial, evaluación en línea y valores en ambientes no áulicos, internacionalización de la educación, prospectiva educativa y tecnología; un amplio campo de potenciales problemas reales, por resolver; principalmente los considerados paralelos como la inequidad y la pobreza sobre el derecho a la educación .

La investigación sobre la relación hombre - máquina ha sido ampliamente estudiada por algunos países desde los aspectos cognitivos, el aprendizaje mediado por computadora, la representación del conocimiento y la modelación como es el caso del Institute for Human and Machine Cognition (IHMC) .

Posiblemente los límites de la investigación educativa requieren ser abordados desde una actividad científica diferente orientada hacia aquellas competencias básicas y disciplinares que teorética pero no teóricamente, se consideran como significantes; partir del origen y desde nuestros particulares sistemas de pensamiento donde concepto, juicio y razonamiento eran la base operativa y propósito de la investigación educativa; los resultados obtenidos y divulgados expresados en indicadores por instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no son primordialmente educativos, sino extrapolados desde los fines para el desarrollo económico sostenible y la estabilidad financiera de donde surgen decisiones, recomendaciones y otros instrumentos; la aplicación del Programa de Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) podría ser algo más que examinar a los estudiantes en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura.

Con ello no se pretende descalificar lo irrenunciable por evidente, sino profundizar en los conceptos que nos permiten enjuiciar el valor del carácter instrumental y las dimensiones de contratación de resultados, y poder dar el carácter de razón explicativa a nuestra posición global. Una inquietud mas favorable posiblemente sea el desarrollo de nuestras propias metas y fines comunes donde desde las sociedad del conocimiento y sus redes de investigación educativa en contextos regionales o estatales nos lleve aceleradamente hacia la investigación deseada de donde surjan los sistemas de información para la toma de decisiones, pues de acuerdo con el Analista en Economía y Administración del Conocimiento del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE, Kurt Larsen, que manifiesta: “hay pocos investigadores en los Estados, y esta situación no es exclusiva de México, porque también se presenta en países como Irlanda, Dinamarca o Nueva Zelanda” .

El Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C. (COMIE) es un buen ejemplo de respuesta a esta recomendación pues integra 24 comunidades académicas, dentro de muchas otras que surgen de los ámbitos públicos y privados como el Consejo Interinstitucional para el Desarrollo de la Investigación Educativa del Sur de Tamaulipas .

Y en la economía como respuesta de política aplicada, el C. Presidente de la República Mexicana, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, este 23 de Octubre de 2007 mencionó que su Gobierno esta comprometido con el desarrollo científico y tecnológico del país, y como parte de ese compromiso se incrementa el presupuesto 2008 para investigación en $ 5, 500 millones de pesos; un 18 % superior al de 2007; y el gasto federal en ciencia y tecnología será superior a los $ 38, 000 millones de pesos.

Posiblemente este escenario sea solo una parte de los necesarios, para encontrar las causas que resignifiquen el ideal de la investigación educativa; un ideal que nos permita caracterizar nuestros objetivos, determinar nuestras propias metas, rediseñar nuestros fines y aprender a vivir aprovechando las múltiples posibilidades de construir las redes y prospectiva de nuestro futuro.

 

BIBLIOGRAFIA

  • Diccionario de las ciencias de la educación. Aula Santillana. 1ª. Edición. 1982. Madrid, España. P. 808
  • Diccionario de las ciencias de la educación. Aula Santillana. 1ª. Edición. 1982. Madrid, España. P. 475
  • Education policy análisis archives. Educational research in Latin America; Review and perspectives. Volumen 6. No. 7. ISNN 1068-2341. Consultado el 04/11/07 en: http://epaa.asu.edu/epaa/v6n7.html
  • Rueda Mario (2003). Reseñas educativas/ Education review. La investigación educativa en México (1992 – 2002). México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (COMIE) 11 Volúmenes. Reseñado por Ramíres, R. J. L., Alcántara S.A. y Caballero A. R. Consultado el 04/11/07 en: http://edrev.asu.edu/reviews/revs66.htm
  • Arturo A. L. (Ensayo). RMIE, Julio - Septiembre 2006, Vol. 11, No.. 30, pp. 1019-1036
  • Crítica al análisis predominante en la investigación educativa en México. Consultado el 04/11/07 en: http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n030/pdf/rmiev11n30scC00n04es.pdf
  • Rincón, R. C., La formación de investigadores en educación. Consultado el 04/11/07 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/595Rincon.pdf
  • Citado por De la Orden, A. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Consultado el 04/11/07 en: http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-delaorden.html
  • Toral Calo, R.. (2007). Una sociedad a la medida ¿de quién?. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (8). Consultado el 04/11/07 de: http://www.odiseo.com.mx/2007/ 01/toral-sociedad.html
  • De la Orden, A. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). Consultado el 04/11/07 en: http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-delaorden.html
  • Instituto Internacional para el pensamiento complejo. Qué es el pensamiento complejo y la complejidad. Consultado el 04/11/07 en: http://www.complejidad.org/penscompl.htm
  • IIPC. La transdisciplinariedad, desvios y extravios. Consultado el 04/11/07 en: http://complejidad.org/transdisciplinariedad-1994.htm
  • Flores, C. P., Conocimiento y política educativa en México: Condiciones políticas y organizativas. Perfiles educativos. 2004, vol. 26, no. 105-106. Consultadoel 04/11/07 en: http://scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000000004&lng=es&nrm=iso . ISSN 0185-2698.
  • De Souza S., J. (2001). ¿Una época de cambios o un cambio de época? Elementos de referencia para interpretar las contradicciones del momento actual. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 3, No. 25, abril del 2001. Fundación ISNAR, San José, Costa Rica. Consultado el 04/11/2007 en: http://icci.nativeweb.org/boletin/25/souza.html
  • Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 20012; Presidencia de la República, Estados Unidos Mexicanos, México. Consultado el 04/11/07 en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=desarrollo-humano
  • PNUD (1994, septiembre). Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 1994. Una nueva forma de cooperación para el desarrollo. Consultado el 04/11/07 en: http://indh.pnud.org.co/files/rec/nuevaformacooperacion1994.pdf
  • Delgado Díaz C. J., 2004, Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana. Consultado el 04/11/07 en : http://www.temas.cult.cu/pdf/2004/CS/Mencion4%20CS-2004.pdf
  • Méndez I, Lendo Tomislav; 2006, Reseña: An introduction to the teory and practice of policy analysis de Wyne Parsons, Perfiles Latinoamericanos, No. 029, Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales, Distrito Federal, México, pp. 247 – 251. Consultado el 04/11/07 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11502912&iCveNum=5949
  • Agenda pública: “esta integrada por todas las cuestiones que los miembros de una comunidad política perciben comúnmente como merecedoras de la atención pública y como asuntos que caen dentro de la jurisdicción legítima de la autoridad gubernamental existente”; Cobb y Elder, 1986, citados en Aguilar Villanueva, 1996, p. 32
  • Moro J., Besse J; 2005, La nueva agenda en política pública, Maestría en políticas públicas comparadas, FLACSO, Sede México, pp. 1 - 20
  • Consultado el 04/11/07 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n
  • CMSI (2003). “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, Declaración de la Sociedad Civil, Ginebra, diciembre. Consultado el 04/11/07 en : http://alainet.org/active/show_text_en.php3?key=5145
  • Consultado el 04/11/07 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento
  • Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science Vol. 1, No. 4 July-September 2003, UNESCO’s Natural Sciences Sector. Consultado el 04/11/2007 en: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • PNUD, La Integración de los Derechos Humanos en el Desarrollo Humano Sustentable, 1998, Anexo 3. Consultado el 04/11/07 en: http://www.revistafuturos.info/futuro_1/ariel1.htm
  • H. Richard Milner. American Educational Research Association (AERA). Race, Culture, and Researcher Positionality: Working Through Dangers Seen, Unseen, and Unforeseen. Consultado el 04/11/07 en: http://www.aera.net/uploadedFiles/Publications/Journals/Educational_Researcher/3607/10EDR07_388-400.pdf
  • Consultado el 04/11/07 en: http://www.burcet.net/futuro/futuro.htm
  • Martínez, F. (1999). ¿Es posible una formación sistemática para la investigación educativa? Algunas reflexiones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (1). Consultado el 04/11/07 en: http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrizo.html
  • González, V. (2005) Tecnología Digital: Reflexiones pedagógicas y socioculturales. En: Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, Volumen 5, Número 1, Año 2005. Consultado el 04/11/07 en: http://iimec.ucr.ac.cr/~revista/articulos/1-2005/articulos/digital.pdf .
  • Vidal J. R., Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales. Hermenéutica y transculturalidad. Propuesta conceptual para una reconstrucción del “multiculturalismo” como ideología. 12. 2005.2. Consultado el 04/11/07 en: http://www.ucm.es/info/nomadas/12/rvidal.pdf
  • Coffey, J. W. and Cañas, A. J.; A learning environment organizer for asynchronous distance learning systems: Consultado el 04/11/07 en: http://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/Leo-Iasted/Leo%20Iasted%20Conf.htm
  • Cordero, G. (1999). Educación, pobreza y desigualdad. Entrevista a Fernando Reimers. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (1). Consultado el 04/11/07 en: http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-reimers1.html
  • El derecho humano a la educación; Movimiento de los pueblos para la educación de los derechos humanos, Derechos humanos y educación: Consultado el 04/11/07 en: http://www.pdhre.org/rights/education-sp.html
  • Institute of Human and Machine Cognition: Consultado el 04/11/07 en: http://www.ihmc.us/research/
  • Organisation for Economic Co-operation and Development: Consultado el 04/11/07 en: http://www.oecd.org/pages/0,3417,en_36734052_36734103_1_1_1_1_1,00.html
  • Programme for International Students Assessments: Consultado el 04/11/07 en: http://www.pisa.oecd.org
  • Propone SEP Foro de Expertos en Investigación Educativa ante recomendación de la OCDE: Consultado el 04/11/07 en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol2530604
  • Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Consultado el 04/11/07 en: http://www.comie.org.mx
  • Consejo Interinstitucional para el Desarrollo de la Investigación Educativa del Sur de Tamaulipas. Consultado el 04/11/07 en: http://www.utaltamira.edu.mx/CONAINE/Principal.html
  • Consultado el 04/11/07 en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
  • American Educational Research Association (AERA). Education research representatives resolve in principle to establish a world education research association. Consultado el 04/11/07 en: http://www.aera.net/uploadedFiles/Publications/Journals/Educational_Researcher/3607/10EDR07_411-413.pdf